Bacaladilla - Micromesistius poutassou

Bacaladilla

CLASIFICACIÓN

ORDEN: Gadiformes
FAMILIA: Gadidae

NOMENCLATURA

NOMBRE CIENTÍFICO:
Micromesistius poutassou

Longitud máxima:

50 cms.

Año de registro:

1826

CARACTERES DESTACADOS:

Esta especie tiene el cuerpo alargado y delgado. Su talla habitual no sobrepasa los 30 cm.

Ojos grandes, de diámetro casi igual a la longitud del hocico. La boca es grande, y la mandíbula inferior, que no tiene barbillón, es algo más larga que la superior.

Tiene tres aletas dorsales con radios blandos. Existe un amplio espacio entre ellas, especialmente entre la segunda y la tercera. La tercera dorsal es más larga que las otras dos. Posee dos aletas anales; la primera es bastante larga, comienza al mismo nivel que la primera dorsal y se extiende hasta el comienzo de la tercera aleta dorsal. La segunda anal es semejante a la tercera dorsal. La pectoral sobrepasa claramente el origen de la primera anal. Aleta caudal bien desarrollada y ahorquillada.

Especies con caracteres semejantes

  • Micromesistius australis (polaca austral)
  • Trisopterus minutus (capellán)

INFORMACIÓN:

Bacaladilla – Micromesistius poutassou

La coloración del dorso es gris azulada, con los flancos plateados y el vientre blanquecino. A veces la base de las aletas pectorales y el borde superior del opérculo son oscuros. La cavidad bucal tiene una coloración azul o violácea, más pálida en los jóvenes. La línea lateral es casi recta, bien marcada y alcanza el pedúnculo caudal.

Presenta una serie de canales sensoriales conectados con la parte superior de la cabeza mediante una serie de poros visibles. Boca grande, con uno o dos dientes en cada lado de la cabeza del vómer (sobre la bóveda bucal).

Hábitat y comportamiento

Especie de hábitos mesopelágicos. Distribución vertical muy amplia; se encuentra en la columna de agua entre los 100 y los 3.000 m de profundidad, aunque normalmente se halla entre 100 y 400 m. Los ejemplares jóvenes suelen vivir a menos profundidad que los adultos.

Suele formar densos cardúmenes que realizan migraciones desde las zonas de alimentación hacia las áreas de puesta. También realiza migraciones verticales ligadas a la alimentación, ascendiendo a aguas más superficiales de noche, donde se alimenta, y descendiendo al fondo de día.

Los juveniles se alimentan casi exclusivamente de pequeños crustáceos planctónicos (eufausiáceos y gambas pelágicas). Los adultos consumen crustáceos y una mayor proporción de peces pelágicos (preferentemente mictófidos) y pequeños cefalópodos.

Es la presa principal de la merluza.

Distribución

Se distribuye por el Atlántico nororiental, desde el mar de Barents, Islandia y Noruega hasta las costas de Marruecos. También está presente en el mar Mediterráneo y rara vez en el Mar Negro. Las mayores abundancias se observan en Irlanda y el norte de Escocia. Las poblaciones del Mediterráneo y del Atlántico norte están bien diferenciadas y se consideran stocks diferentes. La población de la península está constituida prácticamente por juveniles. Aparecen sobre todo al norte del golfo de Vizcaya.

Reproducción

Se reproduce en invierno y al principio de la primavera en zonas situadas al final de la plataforma continental. Las mayores agregaciones de reproductores se han observado al norte de Escocia y oeste de Irlanda.

Se traslada a las áreas de puesta en enero y febrero, y de febrero a abril (algo más tarde en el norte) realiza la puesta. Las hem bras ponen de 6.000 a 150.000 huevos pelágicos. Las larvas también son pelágicas.

Tiene un crecimiento rápido. Alcanza los 20 cm de longitud a los 2 años. Los ejemplares de mayor talla pueden llegar a vivir 20 años de edad y a tener un peso de más de 800 g.

Artes de Pesca

Se captura con arrastre pelágico y de fondo, aunque también se usan artes de cerco y de enmalle; los mayores ejemplares se han capturado con palangre.

Capturas aleatorias ligadas a su comportamiento gregario; en general concentradas en ejemplares jóvenes entre 3 y 5 años de edad.

Comercialización

Apreciada por su carne, excelente y fina, aunque también se ha utilizado para fabricar pasta y harina de pescado.

Se desembarca principalmente fresco entero, aunque una pequeña proporción se desembarca transformada (descabezada y eviscerada), ya sea congelada o fresca.

Junto al aguacioso (Ammodytes tobianus), constituye la base para la alimentación de las granjas de cultivo de salmón en Escocia y Noruega.

NOMBRES POR ZONAS:

Andalucía: bacalá, bacalada, bacaladillo, bacalau

Asturias: abril, bacalada, lirio

Baleares: mare de Iluç, maire, mare de lluç, peix de fonera, peix rey, pex rey

Cantabria: chiflete, lirio, perla, pez lirio

Cataluña: bacalada, bacallaret, maire, lluça, Ilúcera, Ilússara, maira, máira, maire, mairó (juveniles), mare de lluç, mare del lluch, pixota, tabanc

Com. Valenciana: abaejet, bacaladillo, bacalau, maira, máira, maire

Galicia: lirio, mexete

Murcia: abaejet, bacalada, bacalau

País Vasco: bacalada, bakalada, lirioa, perlita

TALLA Y MADUREZ SEXUAL:

-- cms.
-- cms.

FOTOGRAFÍA:

Bacaladilla - Micromesistius poutassou

INFORMACIÓN Y ANOTACIONES:

*UICN: La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza fundada en 1948, es una amplia red medioambiental que reúne a más de 80 países, 111 entidades gubernamentales, 784 ONG locales, 34 agencias asociadas, 89 ONG globales y alrededor de 1.000 especialistas de 160 naciones. Es la red más grande de su tipo, y cuenta con la participación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Su objetivo principal es influenciar, motivar y respaldar a comunidades globales para preservar la naturaleza y garantizar un uso sostenible y justo de los recursos naturales. La UICN se dedica a proponer soluciones efectivas a los problemas medioambientales y de desarrollo actuales, impulsando la investigación, liderando proyectos en diferentes regiones y convocando a gobiernos, ONG, la ONU, tratados internacionales y empresas para colaborar en la creación de políticas, legislaciones y prácticas adecuadas

*Código FAO: Código de 3 letras creado por la ONU para la identificación de especies en su documento/manifiesto «Código de Conducta para la Pesca Responsable». Este reconoce la importancia nutricional, económica, social, cultural y ambiental de la pesca y los intereses de todos aquellos que se relacionan con el sector pesquero. El Código toma en cuenta las características biológicas de los recursos y su medio ambiente y los intereses de los consumidores y otros usuarios.

Nomenclatura FAO: Nombre común establecido por la ONU para una especie en su «Código de Conducta para la Pesca Responsable».